El 24 de febrero es una fecha significativa en México, ya que se conmemora el Día de la Bandera, un símbolo patrio que representa la identidad y el orgullo nacional. Esta celebración se remonta a 1934, cuando se aprobó la primera legislación sobre los símbolos patrios, aunque no fue hasta 1940 que se oficializó por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
La bandera mexicana es un emblema de respeto y honor, y su diseño es rico en significado. Los tres colores que la componen -verde, blanco y rojo- tienen un simbolismo profundo. El verde representa la esperanza, el blanco la paz y el rojo la pasión y el valor. Sin embargo, después de la separación entre el Estado y la Iglesia en el siglo XIX, los colores adquirieron nuevos significados: el verde simboliza la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre de los héroes nacionales.

El escudo nacional, que se encuentra en el centro de la bandera, representa un episodio fundamental en la fundación de México. La imagen del águila devorando una serpiente es un recordatorio de la leyenda que rodea la fundación de Tenochtitlán, la antigua ciudad que se convertiría en la capital del país.
Aunque el Día de la Bandera se celebra desde 1934, no fue hasta 1984 que se estableció oficialmente como una fecha para conmemorar la historia y el significado de la bandera. En este día, se transmiten programas especiales de radio y televisión, y las autoridades realizan jornadas cívicas para honrar la bandera.
Es importante destacar que, aunque el Día de la Bandera es una fecha significativa, no es un día de descanso obligatorio en México. Las actividades laborales y escolares siguen su curso normal, aunque se fomenta la celebración y el respeto por la bandera en todo el país.
